top of page

EL LEER ANARQUISTA



Ángeles Sanmiguel

¿Hay boom de la literatura ácrata? “Yo creo que de moda no está porque  no está de moda ningún tipo de literatura y menos todavía la de temática anarquista”, declara el escritor conquense Antonio Pérez Collado. “Sí que se publican libros de mejor calidad, hay muchas editoriales que están empezando a publicar, y sobre todo también fanzines como el V de Vendetta y alguno más  que han alcanzado mucha difusión incluso han sido llevados al cine, aquí en nuestro país tenemos a Carlos  Azagra –historietista sevillano creador  de la serie  Pedro Pico y Pico Vena – que también es un dibujante  muy cercano al movimiento libertario y hace muchos carteles, otro compañero más joven es Rubén Uceda –dibujante de cómics madrileño autor de Atado y bienatado– y que está sacando libros de historia en cómic, creo que llega muy bien a la juventud”. Uceda estuvo en la pasada XXIII Mostra del Llibre  Anarquista de València, donde participaría Emma Cadenas (Emmanuelle Cadenas Mujica) autora  del poemario Muñeca rota obra posterior  a su ensayo Jesús LGTBIQ+: Teología del género para una fe sexualmente diversa. Cantautora y poetisa trans peruana compartió charla con el escritor vasco César Manzanos, –autor de Aromas delinframundo-. En el mismo espacio cultural de la benimacletera Escola Meme el artista transgénero Graham Bell Tornado, -máster cum laude  en Producción Artística y licenciatura de honor en Genética, autor del libro bilingüe Ecogender X– escenificó “Com sanar les aigësvalencianes”, un grito desgarrador por los martirizados acuíferos del País Valencià. ¿Anarquismo queer subiendo como la espuma pese a lances de  sectas LGTBIfóbicas? “By gay, do crime”, (“Sé gay, comete un delito”) es el eslogan como respuesta a considerar delito cualquier diversidad. ¿Déspotas y cohortes de lechuguinos amaestrados reverdeciendo tales odios?

¿Por qué no se tiene en cuenta lo dicho por Óscar Wilde, -considerado como ácrata-, en el prefacio de El retrato de Dorian Gray:“No existe algo así como un libro moral o un libro inmoral… Los libros  están bien o mal escritos. No hay más”?

“Creo que sí que hay un resurgimiento, pero no hay espacio en los circuitos comerciales para esa literatura, afortunadamente tenemos sistemas alternativos que sí que están funcionando”, declara este articulista y tertuliano en Ràdio Klara, autor de El anarquismo paso a paso. Guía básica de las ideas y la historia del movimiento libertario y del recientemente presentado en el Ateneo Libertario Al Margen de València: Papá, ¿tú crees que somos clase media?

¿También la literatura anarquista perpetúa, minusvalora y silencia la creación femenina descarnadamente?“Hay que reconocer que como en otros ámbitos de la vida, la mujer está bastante mal reconocida, no obstante sí que hay algunas mujeres,  sobre todo de otras épocas, que han alcanzado bastante notoriedad  y gozan de prestigio. Por ejemplo escribiendo novela la mismísima Federica Montseny –política anarquista miembro de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo)-. De ciencia ficción una autora muy buena es Ursula K. Le Guin, -premiada por  La mano izquierda de la oscuridad-. En poesía se empieza a valorar a Lucía Sánchez Saornil fundadora de Mujeres Libres, -anarcofeminista, anarcosindicalista con títulos como La cuestión femenina en nuestros medios-. La norteamericana Marta Ackelsberg, – Mujeres libres: El anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres-. En el tema de feminismo es muy reconocida Emma Goldman, la anarquista rusa que vivió en Estados Unidos, -autora de Feminismo y anarquismo-”. “Ahora hay un par de compañeras que están haciendo bastante investigación en libros históricos que son Dolors Marín, -la historiadora del anarquismo como se la denomina-, y Laura Vicente, -redactora de la revista Libre Pensamiento editada por CGT (Confederación General del Trabajo)-, que van presentando. Pero bueno, como digo, la mayoría de los autores más consagrados del anarquismo son hombres, pero pienso que va cambiando bastante”.

Planes docentes eluden la equidad en la selección de títulos ¡vergüenza! ¿Es democrático excluir cierta literatura? ¿Libertad de expresión frente a capitalismo editorial? ¿Dónde encontrar textos anarquistas de forma  sencilla y cercana?¿Estigmatización y cierre en banda del circuito editorial y distributivo por mucho lavado de cara?

“Cuando hice un libro sobre la historia de la Ford, intenté presentarlo en el club de un periódico y me dieron muchas largas  hasta que al final”, -evoca Pérez Collado-. “¿Me busco otro sitio?”, preguntó. “Pues casi que sí, que busques un sitio alternativo”, le espetaría el responsable del local. Estaba claro que “no podía meterme con la Ford por el tema de la publicidad y esas cosas, y bueno, ahí quedó”.

En juicio sumarísimo celebrado por las cúspides del momento el anarquismo y su literatura fue condenado mudando en la  materialización de Belcebú, un engendro abisal metamorfoseado desde el medieval individuo con alas, garras y cola al zoomorfismo de macho cabrío, león, jabalí o también, como  decía el fraile italiano santo Tomás, apropiándose de cuerpos de hombre y mujeres, siempre bajo el machacón grito de: ¡todo el mundo a la pira!

Cualquier clase de sociedad establece como forma de adocenamiento la distorsionada maniobra culpabilizadora de cuanto se menee fuera de la directriz de cónclaves supremos. Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, ¡inmigrantes! ¡huelguistas! y ¡anarquistas! “constituyen uno de los ejemplos de prevaricación contra presos políticos más resonantes del siglo XX”, escribe el historiador argentino, docente y libertario Federico Mare.

Daniel Guérin escritor anarcocomunista francés autor de Sin dioses, sin amos. Enrico Malatesta, MikhailBakunin, Rudolf Rocker, Kropotkin, Alexander Berckman, Lawrence Jadarch, la poetisa, lesbiana y cenetista Lucía Sánchez Saornil, Murray Bookchin y el militante libertario español Tomás Ibañez, autor de Anarquismo es movimiento, son algunos nombres de la literatura anarquista.

¿Temática disidente excluida? “Desgraciadamente” así es, “las librerías se deben a las distribuidoras y a las editoriales comerciales y entonces son las que exigen los mejores espacios y los escaparates para poner sus libros”. “Los libros anarquistas  si te lo cogen casi es por amistad y te lo ponen en rincones escondidos y no tienen difusión, salvo librerías que ya son de  gente libertaria  como Traficantes de Sueños y poco más. Chomsky o Taibo en alguna librería los tienen, pero en líneas generales sale muy poco”. “Un libro que se vende bien es el de La Boétie que lleva muchísimos años publicado y aún se busca mucho, es ese de La servidumbrevoluntaria, un clásico”.

¿Dinero y literatura ácrata casan? ¿Existen ayudas? “En editoriales comerciales  y en la universidad y en todos esos ámbitos no hay ningún apoyo ni reconocimiento. Sí que existe por parte de editoriales alternativas  que cada vez tienen más peso y más  difusión como Pepita de Calabaza, Virus Editorial o Traficantes de Sueños. Pero ya digo que es un circuito de editoriales libertarias o alternativas.  En otros ámbitos, tanto institucionales como comerciales, está muy relegada a un último término nuestra literatura”.

Aun así, ¡las ferias del libro anarquista van a más! y en ellas, ¿existen superventas? “Bueno. Tampoco es que se venda mucho, aunque sí que existen, por ejemplo los libros de Lucio Urtubia que se venden muy bien, Carlos Taibo también, ahora tiene uno sobre Anarquismo para jóvenes, (y para quienes no lo son tanto), que se está presentando y que sí que tiene aceptación, luego, por lo que ha ocurrido en Argentina, yo creo que Oswaldo Bayer se va a revitalizar, es un escritor bastante bueno, ya desaparecido evidentemente, pero que dejó libros de bastante calidad como La Patagonia rebelde”. Recientemente el gobierno argentino de Milei derribó el monumento al libertario Oswaldo Bayer luchador del proletariado indígena contra los intereses económicos que arrasan territorios como la Patagonia argentina.

En la cosmogonía del sistema capitalista la existencia  de cualquier disidencia -o sea la anarquía en estado puro- es un farragoso trance, dado lo cual, ¿por qué privilegiados aristócratas la eligen? Piotr Kropotkin –príncipe ruso- teorizó en el siglo diecinueve sobre el apoyo mutuo –¿Somos lo suficientemente buenos?-. León Tolstói, -aristócrata- se declaró anarquista y pacifista, –Guerra y paz-.

Anarquismo cristiano y secular, anarco primitivismo, anarquía posizquierdista, anarquismo internacional son vertientes del movimiento que sigue siendo un desconocido con todas sus consecuencias. De Picasso refiere  el periodista  barcelonés Óscar Segarra  se le podía  integrar en un anarquismo instintivo y sentimental: “Una mente libre, rechazaba  la autoridad, la jerarquía  y las convenciones sociales y, sobre todo las artísticas”.  Escribe Alberto Savinio,  seudónimo de Andrea de Chirico, en Maupassant y “el otro”: “Los adoradores de Dios y los de los símbolos heráldicos, los imperialistas, los monárquicos  y los fieles a cualquier suerte de significado se asombrarán al ver que se los insta a hacerse a un lado como perturbadores de tráfico.

Publicado en TU PORTAVOZ (València)

 
 
 

Comments


bottom of page