En recuerdo del compañero José Navarro Monerris "Pito"
- Ateneo Al Margen
- hace 1 día
- 7 Min. de lectura
Artículo de homenaje y despedida al compañero Pito, fallecido recientemente en Alicante, que Paco Madrid ha publicado en la revista Redes Libertarias:
José Navarro Monerris «Pito». Un artista, bohemio y anarquista
Publicado el 7 de mayo de 2025 por Redacción
Paco Madrid
Estando investigando, en los años ochenta, en mi tesis sobre la prensa anarquista en España, una compañera de Radio Klara me informó de que un compañero de Alicante estaba llevando a cabo un trabajo parecido. De ese modo entré en contacto con uno de los miembros de la Asociación Cultural Alzina, Miguel Ángel Carmona, quien me dijo que su trabajo consistía en investigar la prensa anarquista y anarcosindicalista en el País Valenciano.
También me informó de que estaban preparando una exposición sobre el anarquismo en Alicante.
Corría el año 1986 y en cuanto me informaron de que la exposición estaba en marcha me desplacé a la capital alicantina. Francisco Moreno Sáez, miembro del Instituto de Estudios Juan Gil Albert, fue el coordinador de la misma y tuvo el acierto de involucrar en la organización del evento a la Asociación Cultural Alzina, formada por Silvia Ramírez Pacheco, Miguel Ángel Carmona «el Bole» y José Navarro Monerris «Pito». En cuanto llegué, el Bole me presentó a los demás. Recuerdo que cuando estreché la mano de Pito, le dije sonriendo: «¡Hostia, Pito, tienes menos carne que la radiografía de un silbido», lo cual le hizo reír a carcajadas y seguramente esto selló nuestra amistad para siempre.
Esta exposición sobre el anarquismo en Alicante fue un completo éxito y el libro que se editó para la ocasión, una gran obra en la que colaboraron muchos anarquistas y también la Asociación cultural Alzina escribió un documentado estudio sobre la enseñanza racionalista en Alicante.
Francisco Navarro fue el coordinador de la exposición, pero los documentos los proporcionó el Bole, gracias a las compras de libros y carteles anarquistas, y también de la masonería, que fue adquiriendo en los puestos de libros que cada domingo se exponían en el barrio viejo de Alicante. Por su parte, Silvia y Pito ponían el arte y la imaginación en el contenido de la exposición.
A partir de aquí mis viajes a Alicante se hicieron muy frecuentes y así contemplé al Pito artista en la coordinación de los llibrets de les fogueres alicantines. Pero dejo que hablé el que insertó este artículo en el llibret de la Foguera del mercado central en 1923:
«Foguerer i J. Navarro Monerris “Pito”!
Ara volem ressaltar els preciosos llibrets que va fer la foguera de Foguerer-
Carolines els anys 1994, 1997, 1998, 1999, 2000, 2003 i 2005. Tots ells, menys l’últim, obra d’un equip de gent que creuen i treballen per la cultura amb lletres majúscules, dirigits i coordinats per José Navarro Monerris, la documentació i arxius de Miguel Ángel Carmona (només l’any 1998), textos de Francisco Moreno. Dibuixos a ploma de Pedro Corral, aquarel·les de M. Balibrea, amb unes belles portades i contraportades. Cal destacar sobretot els de 1997, 1998, 1999, per denotar una gran sensibilitat amb unes belles combinacions de reproduccions gràfiques, de revistes de la fi del s. XIX i principis del s. XX, com “Blanco y Negro”, textos i col·laboracions literàries d’un valor excepcional. El 1994, destacava un dossier especial sobre la revista El Tio Cuc, 1928-1934, l’any 1998, un extraordinari llibret de bella i harmoniosa composició en el seu conjunt, així com el dedicat a la dona, l’any 1999 amb el lema: “XX, el segle de les dones”, d’un inusual valor literari. Tots ells en general amb un material gràfic sorprenentment notable i mantenint una línia d’investigació festera i en el qual destacava l’aspecte social i la categoria gràfica d’aquests llibrets. Recomane el seu detingut estudi i observació. No hem de menysprear el llibret de l’any 2003, dedicat al pintor José Pérezgil, i el del 2005, dedicat al Benacantil i el seu Castell».
En 1998, Pito me dio a leer un ensayo suyo que tituló: «Generación Consciente. Sexualidad y Control de Natalidad en la cultura revolucionaria española, Alicante, (mecanografiado), 1998», un escrito extraordinario, muy documentado y que sin embargo, que yo sepa, no ha llegado a publicarse.
Después de leerlo, le insté a que siguiera escribiendo, y él me miró, con esa mirada burlona que tenía, y esa fue su contestación.
La última vez que lo vi, trabajaba de educador de calle y le acompañé a uno de los barrios más conflictivos de la capital. Era impresionante ver el respeto de la gente, en un trabajo que a Pito le venía como anillo al dedo, porque su empatía con los demás era abrumadora.
Por último y como un postrer homenaje a un gran amigo que se ha hundido en las brumas de la nada, quiero incluir un artículo que refleja con mucha claridad su conocimiento de la realidad del anarquismo en nuestro país. En el número 20 (invierno 1996), de nuestra revista Al Margen, que decidimos titular «Lo que el tiempo nos dejó», le pedí a Pito que escribiera un artículo y rápidamente me lo envió. Era tan impresionantemente bueno que lo incluimos en el número 50 (verano 2004), que titulamos: «Selección de artículos de nuestros primero doce años». He ahí el artículo:
EN EL CAFÉ.
1
Describir es más fácil que interpretar lo que nos ha ocurrido durante más de cien años de luchas, pasiones, razones y derrotas.
Al fin parece que el anarquismo ibérico dejó de apellidarse algo y ha concluido por ser nada. Una hoja errante. Cualquier cosa. Nos enseñaron que los harapos no tienen nombre, son como letras de ningún alfabeto.
Hoy decir EN EL CAFÉ que uno es anarquista es como persignarse a media vuelta, que no se sabe si hace cruz o garabato. Se queda después como tonto, como cuadrado a propósito para que le disparen. En plan ajotado y choto.
A mí me parece que un anarquista de barrio es un buñuelo. O sea que al freír se esponja y sale de la sartén ventoso, de tamaño y figura imprevisibles, y navegando sin tino.
Se deja los pelos en la gatera. Vuela. Gira. Rula.
Y al fin cae. No es anarquista ni es nada, porque para hablar de un mundo indefinido y multicolor le exigen sus próximos que demuestre ser él mismo tan grande como el asunto que pregona, para que sus argumentos vengan autorizados por sus virtudes.
¿Cómo puede el ratón soñar un mundo de leones?
Ana Díaz nos enseñó con su ENTRETENIDA INDISCRETA que no podemos llevar a ninguna parte más vida que la nuestra.
¿Algún día mereceremos proponer una vida sin Estado?
Entretanto esperamos en la calle. Mirando desde los ventanales del ambigú de EL CAFÉ, donde Malatesta escribe en una servilleta su contestación al fiscal entre pastillas de diseño y margaritas.
2
El Estado escribe sus leyes con primorosa mierda de ángel, tan limpia es la fuente de su autoridad. Llama caos a la Anarquía, confusión, artificio indecente, libertinaje, trapacería, reino del abuso, celada, vicio, crimen y toro marrajo del demonio.
Fornicación libre.
Un desasosiego.
Hijo legítimo de la Razón ilustrada, el Estado no es quimera ni enflautamiento. Ni desvarío, fábula, socaliña o candonga. Si no alivio de la ciencia social, como una buena evacuación del vientre.
Cuando la ciencia sustituyó a la fe en la distraída conciencia de la burguesía, las oraciones mudaron en caca.
Cierro ahora los ojos y veo a Diógenes, el Cínico, el Perro Celestial, ofrecido como esclavo junto al retrete, EN EL CAFÉ, de madrugada, y contestando al capataz:
¡Yo sé mandar! ¡Pregunta quién quiere comprar un amo!
Anarquía, liendre famosa… ¿Una sociedad de amos sin esclavos?
3
Aprender nos transforma. Para bien o para mal nos sanciona.
Desde la Circular número 8 de la Asociación Internacional, firmada en Alcoi el 24 de Febrero de 1873, nos ha ocurrido de todo. Lombroso y el Cardenal Gomá, don Carlos Marx, terratenientes e industriales, la Guardia Civil, Montjuic, Mayo del 37, Stalin y Franco. Nuestros propios errores y demonios. Hasta participar en un gobierno y el oprobio cincopuntista nos ocurrió.
¿Cómo mirar tan largo tiempo un abismo sin que éste acabe por mirar desde tu interior?
¿Dónde está Nietzsche? ¿Borracho de ajenjo en EL CAFÉ?
4
Si asomados a la ventana, acechando a Malatesta, ya vemos poco, imaginad un guía que nos lo cuenta. Como si entráramos en la Caverna de Platón, a mirar las sombras en la pared.
Siempre acudimos en carne mortal allí donde espera nuestra muerte. Para la vida disponemos de vicarios, delegados y golillas: en vez de presentarnos, nos representamos.
¿Quién morirá por nosotros?
Que nos represente un Héroe, dos tercios de Dios, un tercio de Mujer.
Adiós a los otros: secretarios, diputados, alcaldes, sacerdotes, científicos. Primero se necesita un devoto, un esclavo, un discípulo, para que existan curas, amos, profesores.
Antes fue la sed que el vino.
Con mirar hacia otro lado, suficiente.
5
Hemos ido de Borbón en Borbón entre la ilustración y la dinamita.
No todo iban a ser defectos. También supimos hacer de la necesidad una virtud de zambombazos, estallidos y surgimientos.
Con la declaración bakuninista nos conjuramos como utópicos, confusos e insolentes. En cien años editamos más revistas, libros y periódicos, que cualquier otro movimiento social. Nuestra ROSA DE FUEGO tuvo siempre los pétalos de papel impreso.
Algunos textos han sido nuestra mejor metralla. Como escribir NO SON PALABRAS LO QUE HACE FALTA, en el verano de 1925, en el mensual GENERACIÓN CONSCIENTE, para dejar bien claro que no existen fines, sino medios, y medios de los medios (medio siglo después lo ha recordado Agustín García Calvo).
Que necesitamos formas de vida libres y aprendizaje para un mundo indefinido de territorios y personas.
Que la miseria no engendra la Revolución, sino la multiplicación de los miserables.
Que fuera del analfabetismo moderno, y de la molicie institucional, necesitamos el esfuerzo y el placer del conocimiento. Que prevalezcan las culturas pequeñas inducidas por la sabiduría universal de los maestros.
Son las FORMAS del conocimiento lo que interesa a la revolución libertaria.
¿Merecerá el que busca encontrar un maestro?
6
Aquí estamos, a la puerta de un Café de bulipén.
Con todo el universo conjugado en presente, única forma real del verbo.
Hace falta conciencia y corazón para entender que hay un mundo uno y común para los que están despiertos, pero el que duerme se reduce a un mundo propio, como nos enseñó Heráclito.
Así, mientras vivo un día igual a otro, multiplico alguno por diez mil, haciendo que sea de los mejores.
Entonces soy un león. Y necesito a mi lado otros leones.
Sella, 5 de Septiembre de 1996
JOSÉ NAVARRO MONERRIS
Los aullidos del tiempo nos fueron distanciando, pero nuestra amistad nunca se resintió por ello. Sin lágrimas, ni sollozos, pero con una gran emoción, me despido de mi gran amigo Pito.

Comments